SAN JUAN.- El rey Felipe VI ha afirmado este martes que el español ha dejado de
ser "una lengua marginal de emigrantes" para integrarse como lengua
social y de cultura en la sociedad norteamericana, y ha reivindicado el
diálogo de las lenguas en homenaje a Cervantes, que buscó una auténtica
"literatura de la vida".
Así lo ha indicado el monarca durante el discurso de inauguración,
junto con la reina Letizia, del VII Congreso Internacional de la Lengua
Española (CILE) en San Juan de Puerto Rico, en la que han estado
acompañados por el gobernador del Estado Libre Asociado, Alejandro
García Padilla, y los ministros en funciones de Asuntos Exteriores de
España, José Manuel García-Margallo, y de Educación y Cultura, Íñigo
Méndez de Vigo.
Sus Majestades los Reyes asistieron así a la séptima edición del Congreso Internacional de la Lengua Española que bajo el lema “Lengua española y creatividad”, se celebra en la ciudad de San Juan de Puerto Rico con distintas actividades que se desarrollaran entre los días 11 y 20 de marzo de 2016.
Sus Majestades los Reyes asistieron así a la séptima edición del Congreso Internacional de la Lengua Española que bajo el lema “Lengua española y creatividad”, se celebra en la ciudad de San Juan de Puerto Rico con distintas actividades que se desarrollaran entre los días 11 y 20 de marzo de 2016.
Tras expresar la alegría por viajar nuevamente a EE UU poco después
de haber visitado Florida, el monarca considera que este encuentro, que
se prolongará hasta el próximo viernes, refuerza los "lazos de sangre"
que unen "por encima de cualquier diferencia".
Durante el acto, don Felipe resaltó en su discurso que “nuestro Congreso va a ocuparse, como ya se ha dicho, de nuestra lengua considerada como fuente de creatividad en todos los órdenes de artes y ciencias. Mirará al pasado como lección para el presente y el futuro de la comunidad hispanohablante. Pero no solo de la comunidad hispanohablante, porque la dimensión y la proyección de nuestro idioma ─segunda lengua de comunicación internacional, hablada por más de 500 millones de personas en todos los continentes─, enriquece verdaderamente al conjunto de la Comunidad Internacional.
Porque el español, que convive armoniosamente en su territorio con infinidad de idiomas y expresiones culturales, contribuye a fortalecer y garantizar la misma diversidad cultural mundial” añadió. “Es la primera vez que un Congreso panhispánico de esta serie inaugurada en 1997, se celebra en un país tan íntimamente ligado al conjunto de los Estados Unidos, y va a dedicar una atención especial al diálogo de las lenguas: del español con todas las lenguas originarias de cada país; del castellano con el eusquera, el catalán y el gallego. Y, naturalmente, del español como lengua en contacto aquí con el inglés”.
Durante el acto, don Felipe resaltó en su discurso que “nuestro Congreso va a ocuparse, como ya se ha dicho, de nuestra lengua considerada como fuente de creatividad en todos los órdenes de artes y ciencias. Mirará al pasado como lección para el presente y el futuro de la comunidad hispanohablante. Pero no solo de la comunidad hispanohablante, porque la dimensión y la proyección de nuestro idioma ─segunda lengua de comunicación internacional, hablada por más de 500 millones de personas en todos los continentes─, enriquece verdaderamente al conjunto de la Comunidad Internacional.
Porque el español, que convive armoniosamente en su territorio con infinidad de idiomas y expresiones culturales, contribuye a fortalecer y garantizar la misma diversidad cultural mundial” añadió. “Es la primera vez que un Congreso panhispánico de esta serie inaugurada en 1997, se celebra en un país tan íntimamente ligado al conjunto de los Estados Unidos, y va a dedicar una atención especial al diálogo de las lenguas: del español con todas las lenguas originarias de cada país; del castellano con el eusquera, el catalán y el gallego. Y, naturalmente, del español como lengua en contacto aquí con el inglés”.
Según el Observatorio del Español y las culturas hispánicas del
Instituto Cervantes en la Universidad de Harvard, este idioma ha dejado
de ser una lengua marginal de emigrantes y se ha integrado de tal forma
que en 2050 los Estados Unidos pueden ser el primer país hispanohablante
del mundo, ha recalcado el monarca.
Dentro de ese conjunto merece especial atención la comunidad
puertorriqueña de los Estados Unidos, poseedora de "un rico muestrario de manifestaciones lingüísticas y culturales, que enriquece y asombra a
la cultura hispánica tanto como a la anglo-norteamericana", dijo Felipe
VI.
Tras recordar las dificultades económicas, sociales y culturales a
las que se enfrentaron, el rey ha señalado que los puertorriqueños "han
sabido, como pocos, vivir y sobrevivir en la frontera de las sociedades,
las culturas y las lenguas. Porque éstas no son contradictorias con la
diversidad; basta con aceptarla de forma natural en cada una de ellas".
También se ha hecho eco de la reivindicación de la
"puertoriqueñeidad" a la que ha hecho referencia en el acto inaugural el
escritor de Puerto Rico Luis Rafael Sánchez. En el cuarto centenario de
la muerte de Cervantes, el rey ha subrayado la dimensión americana,
panhispánica y universal del autor de la obra culmen de la literatura
universal y cómo con El Quijote buscó una "auténtica literatura de la
vida".
El monarca también ha recordado los homenajes que se realizarán
en este congreso a dos figuras claves de la lengua, el Inca Garcilaso de
la Vega, también fallecido el 23 de abril de 1616, y el "gran" Rubén
Darío.
También destacó, “y es verdaderamente en este último espacio, en el ámbito universal, donde la lengua española y todas las culturas a ella vinculadas pueden, en el mundo globalizado de nuestros días, realizar las mayores aportaciones. Para empezar, y como he adelantado, contribuyendo a garantizar la diversidad cultural y lingüística mundial desde la cohesión y la fuerza del propio “territorio de La Mancha” ─como lo llamó Carlos Fuentes─ que compartimos de manera solidaria tantas naciones hermanas”.
También destacó, “y es verdaderamente en este último espacio, en el ámbito universal, donde la lengua española y todas las culturas a ella vinculadas pueden, en el mundo globalizado de nuestros días, realizar las mayores aportaciones. Para empezar, y como he adelantado, contribuyendo a garantizar la diversidad cultural y lingüística mundial desde la cohesión y la fuerza del propio “territorio de La Mancha” ─como lo llamó Carlos Fuentes─ que compartimos de manera solidaria tantas naciones hermanas”.
Congreso del CILE
El Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), está
organizado por el Instituto Cervantes, la Real Academia Española (RAE),
la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y el Gobierno
de Puerto Rico.
El programa académico del VII Congreso Internacional de la Lengua
Española se articulará en torno a cinco ejes temáticos: “Tradición y
creatividad: las lecciones cervantinas”; “Interartes y educación en el
espacio iberoamericano de conocimiento”; “Hispanoamérica y la esencia de
la lengua”; con un homenaje a la poesía centrado en las figuras de
Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas y Luis Palés Matos;
“Ciencia, pensamiento y comunicación en lengua española”, y “El español
en el mundo. Unidad y diversidad”.La programación académica se complementará con diversas actividades culturales y sociales.
Los congresos, pensados para crear e impulsar nuevas perspectivas en torno a la lengua española, son foros universales de reflexión sobre la situación, problemas y retos del español. Además, pretenden avivar la conciencia de corresponsabilidad de los Gobiernos, las instituciones y los ciudadanos en la promoción y la unidad de la lengua. Reúnen a escritores, académicos, expertos y profesionales de todo el mundo.
Después de los ya celebrados en Zacatecas (1997), Valladolid (2001), Rosario (2004), Cartagena de Indias (2007), Valparaíso (2010) y Ciudad de Panamá (2013), el de San Juan de Puerto Rico es el séptimo de la serie de los congresos internacionales, la gran cita cultural del mundo hispánico.