lunes, 16 de noviembre de 2020

El Rey emérito niega contar con una fortuna oculta en Jersey y ve más difícil su vuelta a España


MADRID.- El Rey Juan Carlos I ha negado ser propietario de una supuesta fortuna oculta en la isla de Jersey, al tiempo que ha rechazado haber movido dinero fuera de España en fechas recientes, según una información que publica este lunes el diario El Mundo.

Según el periódico, durante la última semana el Rey emérito ha trasladado a su entorno más próximo que no es el propietario de ningún vehículo financiero con sede en las Islas del Canal de la Mancha y que bajo ningún concepto ha ordenado movimientos bancarios con fondos fuera de España en plena investigación de la Fiscalía del Tribunal Supremo.

El Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención de Blanqueo de Capitales (Sepblac) ha descubierto recientemente una supuesta "fortuna oculta" del Rey emérito radicada en la isla de Jersey.

Don Juan Carlos ha asegurado a personas próximas que está "deseando" regresar a España, si bien su entorno cree que la investigación dificulta sus planes de volver ya, según "El Mundo".

En este sentido, el monarca ha trasladado a su entorno más cercano su "estupefacción" al conocer el contenido de la alerta del Sepblac y no baraja ninguna regularización porque, según dice, ese dinero oculto "no es suyo".

A raíz de este informe de inteligencia financiera del Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Moneratias (Sepblac) que presuntamente vincularía al monarca, la Fiscalía ha abierto una tercera vía de investigación al Rey emérito, que se suma a otras dos abiertas anteriormente, una de ellas por el caso de presuntas comisiones en la adjudicación de la construcción del AVE a la Meca.

La Fundación Zagatka, la sociedad que presuntamente utilizó Juan Carlos I para ocultar el cobro de comisiones ilegales y que dirigía su primo Álvaro de Orleans, recibió en 2008 cinco transferencias de origen desconocido en una cuenta en Suiza y que se usaron para pagar gastos del Rey emérito. 

El dinero, que llegó en cuatro ingresos de 250.000 euros y un último de 5,5 millones, quedó depositado en una de las ocho cuentas que llegó a tener Zagatka en Credit Suisse, según recogen varios documentos de la entidad financiera a los que ha tenido acceso El Confidencial.

Pese al volumen de estas cinco entradas de capital, Credit Suisse no efectuó indagaciones de ningún tipo, aunque en 2015 terminó invitando a la fundación a cambiar de banco. A partir ese momento, la sociedad, constituida en Liechtenstein en 2003 por Álvaro de Orleans-Borbón, pasó a trabajar exclusivamente con otra entidad con sede en Ginebra, Lombard Odier.

La primera transferencia se produjo el 26 de marzo de 2008, lo que permitió elevar el saldo de Zagatka que estaba a punto de entrar en negativo. Dos días después llegó una segunda transferencia de 250.000 euros. Los activos líquidos del depósito subieron hasta los 505.039 euros, pero bajaron en las horas siguiente porque fueron invertidos en un fideicomiso del que solo consta su denominación interna (F-00004).

La operativa se repitió cuatro meses después, y cuando apenas quedaban 692,3 euros en la cuenta, Zagatka recibió otras dos aportaciones de 250.000 euros.

El dinero volvió a salir un día después de la entrada y los 500.000 euros fueron enviados al mismo fideicomiso.

La mayor entrada de dinero se produjo el 11 de diciembre de 2008, 5,5 millones de euros que ni el responsable del pago, ni Zagatka ni el banco declararon su origen.

Como las otras veces, los 5,5 millones salieron del depósito rápidamente y en los cinco días siguientes se destinaron a la compra de acciones de grandes empresas cotizadas en hasta seis operaciones distintas. El encargado de ejecutarlas fue Arturo Fasana, investigado por blanqueo en el caso Gürtel.

El histórico de la cuenta revela además que estos fondos se mezclaron con otros que también están bajo sospecha como el ingreso de un cheque de 4,6 millones de dólares en 2009, aunque en esa ocasión Credit Suisse anotó al menos el supuesto motivo de la transferencia.

Según explicó Álvaro de Orleans al banco, la constructora OHL le pagó esa cantidad por un trabajo de asesoría en el desarrollo urbanístico de Mayakobá, un resort de lujo en plena Riviera Maya mexicana que el grupo de Juan Miguel Villar Mir vendió en 2016 por 470 millones de euros.

Los investigadores consideran que el verdadero beneficiario de Zagatka es Juan Carlos I y desde las cuentas de la fundación se pagaron facturas de vuelos privados del monarca, estancias en hoteles y regalos. La documentación del banco también refleja retiradas de efectivo por importe de 100.000 euros.

El fiscal de Ginebra que investiga cuentas presuntamente vinculadas al Rey emérito en Suiza interrogó en octubre de 2018 a Álvaro de Orleans sobre la procedencia de esos ingresos, de los que dijo que no recordaba los detalles.

martes, 10 de noviembre de 2020

Siete días han mostrado a la opinión pública que el Rey emérito parece haber seguido un ritmo de vida de mucho dinero


 MADRID.- El hallazgo de que el Rey emérito tenía en 2018 una cuenta en Suiza con casi ocho millones de euros es el último eslabón de una cadena que no se sabe cuándo acabará y que apunta a que Juan Carlos I amasó un enorme patrimonio y llevó un lujoso estilo de vida.

La Fiscalía ha puesto sus ojos en una fortuna que se relaciona con tres diligencias fiscales: la de las comisiones del AVE a La Meca, la de los presuntos pagos que le abonó el millonario mexicano Allen Sanginés-Krause a través de un testaferro y la investigación de 10 millones depositados en la isla de Jersey.

La sucesión de informaciones sobre algunas de estas prácticas, aparentemente habituales, comenzó hace una semana. Siete días que han mostrado a la opinión pública que el Rey emérito parece haber seguido un ritmo de vida de mucho dinero, viajes ostentosos y hoteles de cinco estrellas. Incluso su nieta Victoria Federica participó en competiciones hípicas con una yegua valorada en 10.000 euros, un presunto regalo del magnate mexicano.

3 de noviembre

El empresario mexicano Allen Sanginés-Krause, uno de los hombres más ricos de México, sufragó presuntamente durante años decenas de gastos del rey Juan Carlos y otros miembros de la familia real. Ni los pagos ni el disfrute de los propios fondos fueron declarados a la Agencia Tributaria por el monarca ni el resto de los supuestos beneficiarios del dinero, según pudo confirmar El Confidencial el pasado 3 de noviembre.

Los movimientos permanecieron ocultos hasta 2019, cuando llegó una pista a la Fiscalía Anticorrupción y esta decidió abrir diligencias secretas al apreciar indicios de delito. Entre las facturas de la Casa Real que fueron financiadas por el industrial, hay tratamientos médicos, estancias en hoteles, restaurantes, clases y viajes. Para ello, el Rey emérito utilizó presuntamente a Nicolás Murga, un coronel del Ejército del Aire que trabajaba para Zarzuela, con el fin de ocultar su conexión económica con el empresario mexicano.

5 de noviembre

Dos días más tarde, aparecía sobre la mesa el nombre de la Fundación Zagatka, la mercantil de Liechtenstein que supuestamente utilizó el Rey emérito desde 2003 para canalizar el cobro de comisiones ilegales astronómicas. Las pesquisas de Anticorrupción se centraron en los gastos de Juan Carlos I y otros miembros de la familia real que fueron sufragados de forma irregular durante años por Sanginés-Krause.

Esta fundación, una entidad dirigida por uno de sus primos, Álvaro de Orleans-Borbón, recibió el 9 de junio de 2009 en una cuenta del banco Credit Suisse de Ginebra una comisión de 4.689.930 dólares (unos 3,3 millones de euros al cambio de la época) por una supuesta labor de asesoría en el desarrollo de un resort en Playa del Carmen, en plena Riviera Maya mexicana, según documentos sobre la fortuna opaca del monarca a los que tuvo acceso El Confidencial.

7 de noviembre

Esta investigación llegó a la conclusión de que el rey Juan Carlos habría utilizado a tantos testaferros que algunos de sus gastos fueron pagados por duplicado por falta de entendimiento entre ellos. Dos correos electrónicos de marzo de 2015 muestran la falta de entendimiento entre el primo del monarca y el empresario mexicano. El primero de ellos fue enviado a las 18:09 del 23 de marzo de 2015 por la jefa de recepción del hotel The Connaught, un establecimiento de gran lujo situado en el exclusivo barrio londinense de Mayfair. Un segundo correo remitido al día siguiente, el 24 de marzo de 2015, a las 10:51, confirmaba que la secretaria de Álvaro de Orleans tramitó el reembolso.

Además, el pasado día 7, la Fiscalía anunció la apertura de unas nuevas diligencias sobre la existencia de 10 millones de euros en una estructura financiera opaca radicada en la isla de Jersey. Tal y como avanzó el diario 'El Mundo', una serie de movimientos recientes activó el radar del Servicio de Prevención de Blanqueo de Capitales (Sepblac).

8 de noviembre

El escándalo continuaba en la Zarzuela, tras descubrir que la yegua con la que Victoria Federica de Marichalar Borbón, hija de la infanta Elena y Jaime de Marichalar, consiguió debutar como amazona en 2016 había sido sufragada durante años por el industrial mexicano Allen Sanginés-Krause. El animal fue adquirido en 2015 a la cuadra española Maihorses, especializada en el comercio de caballos. La fecha es importante, porque los hechos se habrían producido tras la abdicación del monarca en 2014. A partir de ese momento, dejó de ser inviolable y podría ser acusado, por tanto, de posibles delitos de blanqueo de capitales y contra la Hacienda Pública.

Sin embargo, fue meses antes cuando comenzaron a hacerse públicos indicios del vasto patrimonio que, presuntamente de forma opaca, amasó el Rey emérito. Por un lado, la Fiscalía empezó a seguir el rastro de las comisiones derivadas de la adjudicación del proyecto del AVE a La Meca a un consorcio de empresas españolas. Por otro, la publicación de informaciones que revelaban un opulento estilo de vida, como las que se referían a varios terrenos en Marruecos y casas en Suiza, según revelaron a El Confidencial fuentes jurídicas. Además de las de Marruecos, unos terrenos en Marrakech supuestamente procedentes de una donación, se encuentran bajo sospecha viviendas en Suiza que podrían haberse adquirido con parte de esos 100 millones de dólares regalados en 2008 al Rey emérito por Arabia Saudí. 

Igualmente, salió a la luz el documento que incriminaba directamente al rey Juan Carlos. Un acta secreta de marzo de 2011 que implicaba al emérito en la gestión de la sociedad instrumental que recibió los 64,8 millones de euros del rey de Arabia Saudí. Los estatutos de la sociedad panameña utilizada para controlar el dinero, Lucum Foundation, contienen la rúbrica del Rey emérito en sus tres páginas y lo sitúan como “primer beneficiario” de los fondos. También implican a Felipe VI, que aparece como “segundo beneficiario” de la fortuna, según recoge el documento, al que tuvo acceso este periódico.

Además, en otro documento de agosto de 2018, Juan Carlos I reiteraba que la donación de 76 millones de dólares entregada seis años antes a Corinna Larsen era "irrevocable" y que su amante no actuó nunca como su testaferro. La misiva, que también fue consultada por El Confidencial, fue remitida al abogado Dante Canonica coincidiendo con los inicios de esta investigación.

En la carta, remitida en francés y firmada a mano, el Rey emérito confirma al abogado que Larsen no manejó fondos en su nombre. Tres breves párrafos que le sirven, de acuerdo con esta investigación, para tratar de desactivar la existencia de indicios de blanqueo y de un movimiento posterior de cantidades económicas por orden suya.

miércoles, 4 de noviembre de 2020

Herman Matthijs: "La monarquía española es un caso especial"


BRUSELAS.- Herman Matthijs, profesor de Administración Pública de la Universidad de Bruselas, estudia los modelos de Estado monárquico y republicano en Europa. Ha llegado a la conclusión de que las repúblicas son más transparentes y más baratas que las monarquías, aunque de ambas hay de todo tipo, como en la viña del señor. El académico cree que Felipe VI se mantendrá si marca distancias de su padre, quien personalizó la institución durante cuatro décadas y se legitimó en 1978 con el referéndum constitucional (87.78% de apoyo del 58.97% del censo electoral). En cuestión de imagen, "las monarquías europeas son más sexies que las repúblicas". Eso dice.

¿Cuáles son los principales factores que han facilitado la continuidad de la monarquía en algunos países europeos?

Cada una tiene sus particularidades, no obstante, las que aguantan es porque tienen el apoyo de los ciudadanos por razones políticas o históricas.

Solo seis de los 27 miembros de la Unión Europea son monarquías. ¿Podrán sobrevivir en una Europa cada vez más armonizada?

Si Europa sigue el modelo de EEUU tendrá un presidente con poder político, pero no veo ningún signo de seguir ese camino, al menos, a corto plazo.

Los monárquicos aducen la continuidad y la estabilidad que aporta al sistema como las mayores ventajas de la institución. No es el caso de la española, reinstaurada en el siglo XX. Si en sus orígenes todas venían de Dios, ¿puede una monarquía ser contemporánea o es una contradicción consigo mismo?

Cada una tiene sus particularidades, no obstante, las que aguantan es porque tienen el apoyo de los ciudadanos por razones políticas o históricas.

Solo seis de los 27 miembros de la Unión Europea son monarquías. ¿Podrán sobrevivir en una Europa cada vez más armonizada?

Si Europa sigue el modelo de EEUU tendrá un presidente con poder político, pero no veo ningún signo de seguir ese camino, al menos, a corto plazo.

Los monárquicos aducen la continuidad y la estabilidad que aporta al sistema como las mayores ventajas de la institución. No es el caso de la española, reinstaurada en el siglo XX. Si en sus orígenes todas venían de Dios, ¿puede una monarquía ser contemporánea o es una contradicción consigo mismo?

La monarquía española es un caso especial, creo que no hay ninguna otra de instaurada en el siglo XX aparte de Grecia que acabó aboliéndola.

Los españoles hemos asociado democracia con la monarquía de Juan Carlos I –muchos se denominaban juancarlistas en lugar de monárquicos-. Ahora que el rey emérito ha huido al desierto acusado de corrupción, ¿cree usted que la institución continuará con Felipe VI?

¿Por qué no tiene que continuar? Los problemas del padre no tienen nada que ver con el hijo. El escándalo lo protagoniza el padre, que no es el jefe del Estado.

Ha sido la Fiscalía suiza la que ha comunicado a los españoles que Juan Carlos I guarda dinero allí. ¿Qué dice eso de las instituciones españolas y del control sobre la jefatura del Estado?

No sé…ni tampoco sé si la Fiscalía suiza podrá juzgarlo, y ¿si lo llaman a declarar y se presenta o no se presenta, qué pasará?

Según Forbes y The New York Times el rey emérito, y comisionista, ha acumulado una fortuna de 2.000 millones de euros. A Corinna Larsen le regaló 65 millones por ser su amante. ¿Cree usted que la arena del desierto acabará tapando el escándalo?

Si esas cifras son ciertas, es mucho dinero. No está muy claro en qué se basan esas cantidades. Si los periodistas americanos saben lo rico que es el rey; los políticos españoles deberían saberlo también. ¿Por qué los medios españoles, los partidos políticos y los gobiernos conservadores y socialistas no han tocado el tema en cuatro décadas.

¿La perpetuidad de las familias reales las hace más propicias a la corrupción que el plazo limitado de los presidentes de república?

La diferencia radica en el poder político y/o la influencia que se les otorga.

Las repúblicas europeas cuestan desde tres millones al año de la irlandesa con 27 funcionarios a la italiana de 224 millones con 731 empleados. Las monarquías van desde asignaciones, que no constituyen todo el coste, de siete millones para la sueca hasta 85 millones para la británica que ya no está en la UE. ¿En general qué institución es más barata y más transparente?

Las repúblicas son más baratas y más transparentes. En mi estudio he concluido que la República francesa, la única con poder político, es la más transparente en cómo se gasta el dinero de sus presupuestos oficiales; la monarquía española es la más opaca, pero cerca de otras.

¿El hecho de que la española es la más opaca ha posibilitado que el jefe del Estado hacinase su fortuna?

No sé si esta es la razón, pero ni gobiernos conservadores ni socialistas le han controlado.

¿Si devolviese el dinero podría restablecer su prestigio o Felipe VI ha heredado la institución tiznada?

Sólo el Gobierno de Pedro Sánchez puede resolver esta encrucijada en torno al dinero; cuánto y de quién es. Felipe no está manchado, tiene que marcar distancias de su padre para no correr peligro.

A pesar de que el referéndum del 78 aprobó el sistema monárquico con Juan Carlos I, hay indicios de que ha abusado de su cargo. ¿No es suficiente prueba para que se legitime de la única manera posible que es a través de un referéndum?

Sí, pero eso solo lo puede decidir el Gobierno y el Parlamento; no sé si hay mucho apetito para ello en estos momentos.

Basada en biología y familia, carente de democracia, la monarquía tiende a generar ruidos y escándalos ajenos a las republicas. ¿Cree que un sector de los medios las apoya porque le son beneficiosas?

Claro que sí. Todas estas nuevas reinas; la de España, Bélgica, Holanda o la futura de Dinamarca proyectan una imagen de guapura y sensacionalismo que no surge de la presidencia alemana o italiana. Para decirlo de otro modo: las monarquías son más sexies que las repúblicas. Coge una portada de Hola! o ABC y comprueba.

Usted es belga. A menudo la monarquía belga se pone de ejemplo de unión de dos tradiciones, la flamenca y la valona. ¿Está de acuerdo?

No; soy flamenco. Las diferencias en el país son un problema para la monarquía, no une. El norte y el sur; flamencos y valones y un rincón que habla alemán. La monarquía no contribuye a la unificación, pero la república tampoco lo haría.

 

https://m.publico.es/entrevistas/4610190/herman-matthijs-la-monarquia-espanola-es-un-caso-especial/amp