sábado, 20 de febrero de 2021

Kissinger advirtió a Juan Carlos I que España necesitaba un gobierno central fuerte


WASHINGTON.- El primer año de Juan Carlos I como Rey y su gestión del arranque de la transición en España dejó gratamente sorprendido al entonces secretario de Estado norteamericano, Henry Kissinger, quien no obstante le advirtió de la necesidad de un gobierno central fuerte para evitar caer en la anarquía y de la importancia de su neutralidad política.

Este fue el mensaje que hizo llegar al joven monarca a través de su amigo personal y emisario Manuel Prado y Colón de Carvajal, con quien Kissinger se reunió en Ciudad de México el 2 de diciembre de 1976, según el memorando de dicho encuentro que ha hecho público ahora el Departamento de Estado.

"Estoy realmente impresionado con él y no lo estaba al principio", admite Kissinger a su interlocutor, subrayando que "lo ha gestionado muy, muy bien". "Creo que probablemente tuvo suerte de no implicarse mucho en las cosas al principio", añade.

"Ha hecho un trabajo excelente", insiste el secretario de Estado, resaltando que el Rey ha sabido "manipular las fuentes de poder dentro de España muy bien". Su actuación "muy creíble en una circunstancia muy difícil" ha hecho que "España sea hoy más fuerte", valora Kissinger.

Riesgo de anarquía

No obstante, confía en que el nuevo monarca tenga en mente "la lección de la Historia". "España sin una autoridad central muy desarrollada se convertiría en anárquica", previene al emisario del Rey, subrayando que "España siempre ha sido fuerte solo cuando el rey era fuerte".

"La monarquía española nunca sobrevivió cuando fue débil. España solo ha sido fuerte cuando la monarquía española era fuerte", insiste en otro momento de la conversación Kissinger, que sostiene que no se trata de "un insulto" ni tampoco de ser "condescendiente".

Por su parte, Prado, como ya ocurriera con los dos encuentros que mantuvo con Kissinger en Washington a comienzos de noviembre de 1975 antes de la muerte de Franco, traslada al secretario de Estado los planes que tiene en mente Don Juan Carlos.

"Quiere que sepa que todo está bajo control y que los programas y reformas de los que discutieron cuando se reunieron están en marcha", le señala Prado, en referencia al encuentro mantenido durante el viaje de Juan Carlos I a Washington en junio de 1976, en el que se reunió con el presidente, Gerald Ford.

La prioridad en ese momento era el referéndum previsto para el 15 de diciembre sobre el Proyecto de Ley para la Reforma Política, la cual daría el pistoletazo de salida a la Transición propiamente dicha y que se saldó con el apoyo del 97,36 por ciento de los españoles. Una vez aprobada la ley, explica Prado, "el Gobierno será más fuerte".

"Todavía tenemos cierta oposición, pero no están muy bien organizados", subraya, informando a Kissinger de que se había autorizado la celebración del congreso del PSOE el 15 de diciembre --sería el primero en suelo español--.

Legalización del PCE

En cuanto a los comunistas, el emisario traslada a Kissinger de parte del Rey que "nunca dará permiso para que los comunistas se unan abiertamente al proceso político". En este sentido, subraya que el principal problema es el Ejército, ya que se teme que pueda rebelarse si se legaliza al PCE.

Prado menciona expresamente al líder del PCE, Santiago Carrillo, quien comenta que había visitado una semana antes Madrid, "de forma ilegal como siempre", y que en su opinión está queriendo "ir demasiado rápido".

"No queremos declarar aún oficial al Partido Comunista", insiste Prado, subrayando que se quiere evitar "crear problemas" porque la prioridad es el referéndum y después las elecciones que se celebrarán "en abril o mayo". No obstante, y pese a estas afirmaciones, el PCE fue legalizado en abril de 1977.

Por su parte, respecto a esta cuestión, Kissinger sostiene inicialmente que "el Gobierno estadounidense no puede aconsejar al Rey de España cómo debería gestionar los asuntos internos del país", subrayando la importancia eso sí de "sopesar los pros y los contras para ver dónde está el equilibrio".

La situación legal del PCE, señala más adelante, "es una decisión española". Sin embargo, Kissinger expresa claramente su rechazo a la legalización, considerando que no es necesaria. "Si yo fuera el Rey, no lo haría. Uno muestra su fortaleza no haciéndolo. Tendréis un espectro de oposición y una opinión política completamente normal sin él. Puede que la izquierda chille, pero chillará de todas maneras", recalca.

La Derecha, otro problema

Por otra parte, Prado reconoce que la derecha, y más en concreto la Alianza Popular liderada por Manuel Fraga, "es otro problema". Sobre el que fuera ministro franquista, Prado considera que "es un oportunista".

Así las cosas, expone que lo que quiere el Rey es que se forme una "oposición de centro". "Para tener estabilidad tenemos que construir algún tipo de núcleo que no sea visto como completamente patrocinado por el Gobierno", añade Prado.

"El Rey tiene en mente algo como el 30 por ciento para Fraga, el 30 por ciento para los demás partidos, más el 40 por ciento dividido entre los partidos de los que el Gobierno puede obtener una mayoría", precisa el amigo del monarca.

Estas previsiones de Don Juan Carlos no resultaron para nada acertadas. Así, en las elecciones, que finalmente tuvieron lugar el 15 de junio de 1977, Alianza Popular recabó el 8,31 por ciento de los votos mientras que el PCE se alzó con el 9,33 por ciento. El PSOE fue la segunda fuerza más votada, con el 29,32 por ciento.

Las elecciones las ganó la UCD de Adolfo Suárez, a quien Don Juan Carlos había nombrado como presidente del Gobierno el 5 de julio de 1976. Kissinger se interesa particularmente por saber si Suárez será relevado una vez se celebren los comicios. "No, no queremos perder su contribución al Gobierno", le responde Prado.

Suárez "ha sido leal e inteligente. No está realmente muy bien informado sobre la economía pero cuenta con asesores económicos y financieros relativamente buenos", añade el emisario de Don Juan Carlos, abriendo la puerta a "algunos cambios" en un plazo de un año o año y medio después de las elecciones.

martes, 16 de febrero de 2021

Documentos desclasificados por EEUU desvelan que Juan Carlos sopesó hacer un referéndum sobre la monarquía


MADRID/WASHINGTON.- Días antes de que Franco muriera, el Príncipe Juan Carlos envió a su amigo personal Manuel Prado y Colón de Carvajal a Washington para reunirse con el entonces secretario de Estado, Henry Kissinger, para discutir sus planes para España una vez asumiera las riendas del país y buscar su asesoramiento y apoyo.

Entre esos planes figuraba la celebración de un referéndum sobre la monarquía, con el fin de consolidar su posición como heredero del Franquismo a ojos de la ciudadanía. Así se desprende de una serie de documentos de la época que ha desclasificado el Departamento de Estado y a los que ha tenido acceso la agencia de noticias española Europa Press

Prado se reunió dos días consecutivos con Kissinger, el 4 y 5 de noviembre, para contarle que Franco se estaba muriendo y que por ello Don Juan Carlos había aceptado asumir la jefatura del Estado en funciones, si bien "no puede tomar decisiones por sí mismo", explicó al secretario de Estado. 

Según cuenta Prado, Giscard considera que la mayoría de la oposición dará al nuevo monarca un plazo de seis meses para organizarse pero luego podrían producirse manifestaciones multitudinarias en las calles. 

Por ello, el presidente francés se muestra partidario de "mantener un estrecho contacto con el Ejército" y es de la opinión de que la mejor manera para consolidar el poder del rey es "convocar un referéndum sobre si España debería seguir siendo gobernada por un rey", explica el emisario, que reconoce que existe el riesgo de que fracase. 

Referéndum en los primeros meses

Pero, añade, "Giscard siente que si se celebra en los tres primeros meses, será la mejor oportunidad para que la población dé su pleno apoyo al Rey". Don Juan Carlos quiere saber qué le parece este plan a Kissinger, que le dice a Prado que necesita analizarlo más detenidamente.

Al día siguiente le señala que en su opinión, si el referéndum se celebra en un mes, "el príncipe probablemente podría ganar". "Sería una ventaja que el Rey recibiera legitimidad formal", subraya el secretario de Estado, según el memorando de dicho encuentro. "Si lo hacéis bien, podría tener también la ventaja de que pareciera el inicio de un proceso democrático", incide Kissinger.

Prado expone igualmente al jefe de la diplomacia estadounidense la particular tesitura en la que se encuentra el futuro monarca. "Tiene que gestionar la situación con mucho cuidado por la continuada presencia de gente fuerte de Franco", explica.

Solo abrirá un poco  las puertas y sin el PCE

Por ello, adelanta que una vez sea Rey "hablará un poco sobre democracia pero solo abrirá un poco las puertas". 

 "No estará a favor y no aceptará la legalización del Partido Comunista", asegura Prado, aclarando que quiere incorporar a la "opinión política" a su primer gobierno, "pero no quiere avanzar demasiado hacia la izquierda". 

Además, indica que Don Juan Carlos parece tener claro que quiere relevar a Carlos Arias Navarro del cargo de presidente del Gobierno ya que considera que "cambia de opinión cada media hora y está controlado por los ministros del Interior y de Prensa" y no cree que le vaya a ser "leal". 

Según Prado, ya entonces el Príncipe tenía varios nombres en mente como reemplazo de Arias Navarro, el primero de ellos el conde de Motrico, José María de Areilza. También estaban entre sus opciones Manuel Fraga Iribarne, entonces embajador en Londres, pero pensaba que "actúa mucho según sus sentimientos". 

"El Príncipe necesita a alguien que sea frío y leal", reconoce Prado, que también menciona a Kissinger otros nombres como Laureano López Rodo, en cuya contra jugaba ser miembro del Opus Dei; Gregorio López Bravo, que como el anterior había sido ministro de Exteriores pero tenía ciertos problemas financieros; o José María López de Letona, ministro de Industria.

Por otra parte, ambos interlocutores discuten sobre el calendario previsto una vez se produzca la muerte de Franco tanto para su funeral como para la coronación de Juan Carlos. A este respecto, Kissinger promete a Prado que Estados Unidos enviará "la representación más alta posible", llegando a barajarse la posibilidad de que incluso pudiera asistir el presidente, Gerald Ford, a la entronización, ya que tenía prevista una gira por Europa en las semanas siguientes.

Apoyo de EEUU

"Quiero que le asegure al Príncipe que haremos todo lo que podamos para fortalecerle", promete Kissinger, que asegura tener "la más alta consideración personal" por Don Juan Carlos quien, añade, "representa la única garantía institucional de que habrá estabilidad y progreso". 

Esa parece ser la gran preocupación del jefe de la diplomacia estadounidense, como deja claro en los dos encuentros con Prado, a quien asegura que está "abierto" a valorar opciones para demostrar dicho respaldo. "La situación española es muy importante y no podemos permitirnos errores", asegura en un momento dado. 

Además, Kissinger reconoce que su gran preocupación es que el Príncipe se haya dejado seducir demasiado por los "liberales". 

"Sé que debe dar algunos pasos para liberalizar el régimen para tener buenas relaciones con Europa, pero no puede abrir la situación hasta el punto de que todas esas fuerzas broten", defiende. 

Así, el secretario de Estado reconoce que "el peor error" que Estados Unidos cometió en los años 1960 fue "cuando animamos a una apertura a la izquierda" en Italia lo que provocó que a la larga los cristiano-demócratas se vieran perjudicados. "Puedo garantizarle que no habrá ninguna presión por nuestra parte para que llegue a acuerdos con los comunistas, incluso con los socialistas", recalca Kissinger.

El secretario de Estado vuelve a insistir en este mensaje en su segundo encuentro con Prado. Tras advertir de que seguramente los europeos van a querer que el nuevo Rey lleve a España "hacia la plena democracia y probablemente lo más a la izquierda que pueda", Kissinger sostiene que esto "sería un desastre" si bien admite que el mensaje que le ha trasladado Prado le deja más tranquilo de que Don Juan Carlos no irá por ese camino.

Vascos y catalanes

Por otra parte, Prado también habla del problema vasco y el catalán. Según cuenta a Kissinger, "dicen que están al cien por cien con él, con tres condiciones". La primera de ellas, que puedan recuperar sus derechos históricos simbólicos. "El príncipe cree que eso puede hacerse", precisa. 

La segunda, que los líderes nacionalistas vascos encarcelados, no los terroristas, sean amnistiados por el Rey. "El Príncipe siente que esto es posible, pero tendrá que tener cuidado", señala Prado. Y en tercer lugar, que los etarras encarcelados sean juzgados por tribunales civiles y no militares. 

"El Príncipe ha accedido a pensárselo", señala Prado, que adelanta que Don Juan Carlos "planea hacer una visita sorpresa" al País Vasco "en señal de que entiende su problema". 

En lo que se refiere a los catalanes, Prado asegura que le preocupan menos. "Los que quieren la independencia son un pequeño grupo" mientras que "los 'liberales' han prometido el pleno apoyo al Príncipe". 
 
"Puede que haya un problema en el futuro pero por ahora le dieron su apoyo", acota.

jueves, 11 de febrero de 2021

La Princesa Leonor estudiará el Bachillerato Internacional en un exclusivo internado de Gales


 MADRID.- En los próximos meses comenzará una nueva etapa en la vida de la Princesa de Asturias fuera de España. Tal y como anuncia un comunicado emitido por la Casa del Rey, la primogénita de los reyes Felipe y Letizia estudiará Bachillerato Internacional en el UWC Atlantic College, que se encuentra ubicado en el Valle de Glamorgan, en Gales (Reino Unido). 

Se trata de una institución privada que se creó en el año 1962 "para promover el entendimiento internacional a través de la educación". El UWC Atlantic College se encuentra en St Donat’s, un castillo del siglo XII en la costa del sur de Gales, y ha sido el primer colegio del movimiento educativo global UWC (Colegios del Mundo Unido, en español), según avanza la revista ¡Hola!

Su incorporación al colegio será entre finales de agosto y primeros de septiembre, después de que la princesa Leonor se haya sometido al proceso de selección exigido por la Fundación Comité Español de los Colegios del Mundo Unido, que consta de una fase inicial de preselección, desarrollada de forma anónima por cada candidato y de una fase final, llevada a cabo de forma telemática con diferentes pruebas.

El programa académico se desarrolla en dos cursos (2021-2022 y 2022-2023) y comprende tanto materias de ciencias como de letras. Este programa se completa con un curso interdisciplinario común sobre teoría del conocimiento, una monografía de carácter investigador, así como un programa especial de creatividad (teatro, música, arte, etc.) acción (deportes) y una actividad que implique un servicio a la comunidad (apoyo en escuelas locales, trabajo con niños con discapacidad intelectual, tercera edad, primeros auxilios, mantenimiento de costas y bosques próximos, control de los índices de contaminación medioambiental, cuidado y recuperación de especies animales, rescate marítimo, guardacostas, etc.).

En la imagen vemos una de las bibliotecas, donde los alumnos tienen acceso a títulos de todas las épocas, autores, nacionalidades... Además, tienen a su disposición varias mesas para que puedan consultar los libros más cómodamente o incluso hacer trabajos en grupo. 

El campus tiene un hall principal, varios comedores, salas para asambleas, diferentes aulas, piscina exterior y cubierta... todo ello dentro de las instalaciones históricas que conforman este castillo medieval en el que empezará una nueva vida para la heredera al trono.

La Princesa Leonor residirá, como el resto de alumnos, de acuerdo con el régimen de internado que el UWC Atlantic College tiene establecido dentro de su recinto, donde dispone de varias casas en las que los alumnos se distribuyen por grupos de nacionalidades, orígenes y confesiones diferentes, que conviven con profesores y empleados del centro.

Los alumnos están repartidos en ocho residencias construidas a medida, con capacidad para aproximadamente 48 estudiantes cada una, con pasillos masculinos y femeninos separados. Por lo general, cuatro estudiantes del mismo año, de diferentes nacionalidades, comparten una habitación. Todos ellos están bajo el cuidado de coordinadores, que viven en casas adyacentes y que pasan una gran cantidad de tiempo interactuando con los estudiantes y brindándoles apoyo.

Los colegios UWC se convierten en una pequeña comunidad internacional en la que jóvenes de todo el mundo tienen la oportunidad de convivir y estudiar juntos. Así, en un colegio puede haber unas 80 nacionalidades, con alumnos procedentes de diversos estratos económicos. Los estudiantes son seleccionados en atención del mérito y del potencial de los candidatos. Su condición económica no es determinante en el proceso de selección. El 75 % de los alumnos cuenta con una beca total o parcial.

Al igual que sus compañeros, la princesa Leonor dispondrá de grandes zonas al aire libre para poder hacer actividades de todo tipo mientras está en contacto con la naturaleza. Además, las ciudades de Bridgend y Cardiff, la capital de Gales, se encuentran cerca, por lo que el colegio tiene fácil acceso a los principales enlaces de transporte, incluidos autobuses, ferrocarril y aeropuerto.

En las instalaciones del colegio, ofrecen a los alumnos la posibilidad de realizar diferentes deportes y disciplinas.

 Además de las clases, el programa extracurricular incluye cuatro disciplinas experienciales (medioambiental, global, justicia social y exterior) que permite a los estudiantes "involucrarse en el descubrimiento, determinar sus propios caminos, enfrentarse a los riesgos y superar la posibilidad del fracaso para conocer sus propias fortalezas y debilidades además de cuál es su papel en la causa común". 

En la página web oficial del UWC Atlantic College se explica que cada disciplina tiene dos áreas: una primaria, que incluye el programa de implicación con la comunidad, y la secundaria, que contiene cuatro rasgos característicos: actividades, iniciativas estudiantiles, periodos de enfoque en la misión y el periodo del proyecto.


Los UWC brindan una experiencia educativa estimulante y transformadora a un grupo de jóvenes deliberadamente diverso, para inspirarlos a que se conviertan en agentes de cambio positivo de acuerdo con los valores fundamentales de UWC: entendimiento internacional e intercultural, respeto y valoración de la diversidad, responsabilidad personal e integridad, respeto mutuo, espíritu de servicio, respeto por el medio ambiente, sentido de idealismo, acción, desafío y ejemplo personal.

Colegios del Mundo Unido (UWC) es un movimiento educativo global que hace de la educación una fuerza para unir a las personas, las naciones y las culturas por la paz y un futuro sostenible. Se caracteriza por su espíritu abierto y crítico. No tiene ningún condicionamiento religioso, político o de cualquier otro signo. Su única ideología es la de sus propios ideales y fundamentos pedagógicos: una educación para la paz que cree en la convivencia intercultural. En sus centros se respetan todas las opciones ideológicas o confesionales, siempre que se basen en el respeto hacia el que piensa de forma diferente a la propia.

El coste del bachillerato internacional que cursará la Princesa de Asturias será satisfecho en su integridad personalmente por Sus Majestades los Reyes con su asignación anual y asciende a la cantidad de 67.000 libras esterlinas.

La Princesa de Asturias compatibilizará este periodo de su educación con el progresivo desarrollo de sus compromisos institucionales en España.

sábado, 12 de diciembre de 2020

El Rey Juan Carlos I insiste en volver en Navidad, pero la Zarzuela lo ve prematuro

 MADRID.- El Rey emérito insiste en volver a España por Navidad y regresar a Zarzuela. Sin embargo, la Casa Real considera su regreso prematuro y teme que perjudique a la Corona, según fuentes gubernamentales citadas este viernes por 'El País', algo en lo que coincide Moncloa.

Según recoge por otro lado 'El Mundo', Juan Carlos I ha dicho a sus amigos: "Yo salí de Zarzuela y quiero volver a Zarzuela". Más si cabe después de regularizar sus tarjetas opacas.

Según confiesa el entorno del Rey emérito a ese diario, esa frase no es ningún desafío a su hijo y al Ejecutivo, pero sí la aspiración a volver a instalarse en su residencia si Felipe VI está de acuerdo, algo que parece complicado.

El Rey emérito salió de España el pasado mes de agosto y reside desde entonces en Emiratos Árabes Unidos como huésped del jeque Mohamed Bin Zayed, príncipe heredero de Abu Dabi.

Ahora nada impide a Juan Carlos I regresar a España, sin orden judicial en contra, pero su vuelta podría agravar una crisis institucional que podría dar aún más alas a algunos partidos como Unidas Podemos y ERC para desgastar la monarquía.

Mientras, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha defendido en las últimas horas la transparencia y llegar "hasta el final" en la investigación a Juan Carlos I, pero ha dejado, con rotundidad, que "la monarquía no está en peligro".

El jefe del Ejecutivo ha insistido en la necesidad de que la investigación al padre de Felipe VI no cese, pero respetando siempre los derechos que tiene como contribuyente.

Mientras, Unidas Podemos, formación con la que que comparte el Gobierno, cree que la monarquía "tiene un peligro serio de implosión" y considera que Felipe VI quizás debería comparecer ante los medios de comunicación y responder sobre los supuestos casos de corrupción de don Juan Carlos, pues lo considera vinculado a ellos.

Este jueves salió a la luz que la Fiscalía del Tribunal Supremo notificó formalmente el pasado mes de noviembre a la defensa del Rey emérito Juan Carlos I, que ejerce el despacho de Javier Sánchez Junco, la existencia de diligencias de investigación sobre posibles delitos derivados del uso por el ex monarca de tarjetas bancarias con fondos opacos. El dinero, según los investigadores, podría tener su origen en donaciones realizadas por el empresario mexicano Allen Sanginés-Krause.

Esta circunstancia, según confirman fuentes del Ministerio Público, será valorada por el equipo liderado por el fiscal de Sala Juan Ignacio Campos para determinar la validez de la declaración voluntaria hecha pública este miércoles por el Rey Juan Carlos I ante la autoridad tributaria, en la que ha abonado un total de 678.393,72 euros por lo dejado de pagar en impuestos correspondientes a los ejercicios 2016, 2017, 2018.

sábado, 5 de diciembre de 2020

Felipe VI cambia al jefe militar de la Casa del Rey tras pasar a la reserva


MADRID.- El actual jefe del Mando Aéreo General del Ejército del Aire, general Emilio Gracia Cirugeda, será el nuevo jefe del Cuarto Militar de la Casa del Rey en sustitución del almirante Juan Ruiz Casas, quien pasa a la reserva por cumplir el tope de permanencia que marca la ley para mandos de alta graduación.

Gracia Cirugeda, de 61 años y natural de Zaragoza, fue ayudante de campo cuando don Felipe era príncipe y atesora una amplia trayectoria en el Ejército del Aire.

El cambio del número tres de la Casa del Rey se hará efectivo el próximo día 10, cuando el Boletín Oficial del Estado (BOE) publique el decreto de cese de Ruiz Casas y el nombramiento de su sustituto, han informado a EFE fuentes militares.

Felipe VI mantiene la regla no escrita de rotar a su responsable militar entre los tres ejércitos, después de que los dos últimos hayan sido de la Armada y de Tierra.

La Constitución reserva al monarca la competencia de nombrar "libremente" a los miembros civiles y castrenses de su equipo.

La sustitución coincide en el tiempo con la controversia generada por la carta enviada a don Felipe por 73 altos mandos retirados del Ejército de Tierra en la que aseguran que la "cohesión nacional" está en grave riesgo con el actual Gobierno "social-comunista, apoyado por filoetarras e independentistas".

A ella se ha unido un chat de un grupo de militares que ya no están en el Ejército en el que hablaban de "pronunciamientos" y de "fusilar a 26 millones de españoles", lo que el Ministerio de Defensa ha puesto en manos de la Fiscalía por si podría ser constitutivo de algún delito.

Desde la Casa Real subrayan que el cambio del jefe del Cuarto Militar no guarda ninguna relación con esta polémica y obedece únicamente a que debe pasar a la reserva al cumplir el período máximo de diez años que la legislación fija para quienes tienen rango de oficial general.

En el caso de Ruiz Casas, de 62 años, ascendió a contralmirante el 10 de diciembre de 2010 a propuesta de la entonces ministra de Defensa Carme Chacón.

Promovido a almirante hace tres años, asumió la jefatura del Cuarto Militar el 23 de julio de 2014, apenas un mes después de la proclamación de Felipe VI, en sustitución del general de Tierra Antonio de la Corte, quien también pasó a la reserva después de ejercer cuatro años el cargo.

El Cuarto Militar es una de las tres patas sobre las que se asienta la estructura de la Casa del Rey, junto a la Jefatura y la Secretaría General, y que conforman el personal de alta dirección de la institución.

Su principal cometido es preparar las actividades militares de los miembros de la Familia Real y servir de enlace con el Ministerio de Defensa.

De él depende la Guardia Real, la unidad que da escolta al rey y a la Familia Real, así como a los jefes de Estado extranjeros cuando visitan España.

También tiene a su cargo al equipo de ayudantes de campo, integrado por nueve militares de los tres Ejércitos y la Guardia Civil que asiste de forma permanente al monarca y también a la reina en sus actividades oficiales.

El del jefe del Cuarto Militar no es el primer cambio que Felipe VI afronta en su núcleo duro desde que comenzó su reinado.

Al margen del nombramiento de Ruiz Casas al poco de llegar al trono, designó en marzo de 2015 a Beatriz Rodríguez Alcobendas como interventora para dirigir la supervisión de las cuentas de Casa Real tras la jubilación de Óscar Moreno Gil.

Rodríguez Alcobendas es la única mujer que forma parte de los once altos cargos de la Casa del Rey que encabeza Jaime Alfonsín.

En diciembre de 2017, promovió al coronel de la Guardia Civil Miguel Herráiz como jefe del Servicio de Seguridad tras el fallecimiento de José María Corona.

Herráiz ya formaba parte del equipo de seguridad del Palacio de la Zarzuela.

Aunque sin pertenecer al equipo directivo, también se relevó al responsable de los servicios médicos de la Casa del Rey, Miguel Fernández Tapia-Ruano, al ascender a general de brigada del cuerpo militar de Sanidad en junio de 2018.

Felipe VI optó igualmente por la continuidad al asignar el cometido a Juan Manuel Martínez Pérez, quien formaba parte del plantel médico del Palacio de la Zarzuela desde hacía varios años.

lunes, 16 de noviembre de 2020

El Rey emérito niega contar con una fortuna oculta en Jersey y ve más difícil su vuelta a España


MADRID.- El Rey Juan Carlos I ha negado ser propietario de una supuesta fortuna oculta en la isla de Jersey, al tiempo que ha rechazado haber movido dinero fuera de España en fechas recientes, según una información que publica este lunes el diario El Mundo.

Según el periódico, durante la última semana el Rey emérito ha trasladado a su entorno más próximo que no es el propietario de ningún vehículo financiero con sede en las Islas del Canal de la Mancha y que bajo ningún concepto ha ordenado movimientos bancarios con fondos fuera de España en plena investigación de la Fiscalía del Tribunal Supremo.

El Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención de Blanqueo de Capitales (Sepblac) ha descubierto recientemente una supuesta "fortuna oculta" del Rey emérito radicada en la isla de Jersey.

Don Juan Carlos ha asegurado a personas próximas que está "deseando" regresar a España, si bien su entorno cree que la investigación dificulta sus planes de volver ya, según "El Mundo".

En este sentido, el monarca ha trasladado a su entorno más cercano su "estupefacción" al conocer el contenido de la alerta del Sepblac y no baraja ninguna regularización porque, según dice, ese dinero oculto "no es suyo".

A raíz de este informe de inteligencia financiera del Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Moneratias (Sepblac) que presuntamente vincularía al monarca, la Fiscalía ha abierto una tercera vía de investigación al Rey emérito, que se suma a otras dos abiertas anteriormente, una de ellas por el caso de presuntas comisiones en la adjudicación de la construcción del AVE a la Meca.

La Fundación Zagatka, la sociedad que presuntamente utilizó Juan Carlos I para ocultar el cobro de comisiones ilegales y que dirigía su primo Álvaro de Orleans, recibió en 2008 cinco transferencias de origen desconocido en una cuenta en Suiza y que se usaron para pagar gastos del Rey emérito. 

El dinero, que llegó en cuatro ingresos de 250.000 euros y un último de 5,5 millones, quedó depositado en una de las ocho cuentas que llegó a tener Zagatka en Credit Suisse, según recogen varios documentos de la entidad financiera a los que ha tenido acceso El Confidencial.

Pese al volumen de estas cinco entradas de capital, Credit Suisse no efectuó indagaciones de ningún tipo, aunque en 2015 terminó invitando a la fundación a cambiar de banco. A partir ese momento, la sociedad, constituida en Liechtenstein en 2003 por Álvaro de Orleans-Borbón, pasó a trabajar exclusivamente con otra entidad con sede en Ginebra, Lombard Odier.

La primera transferencia se produjo el 26 de marzo de 2008, lo que permitió elevar el saldo de Zagatka que estaba a punto de entrar en negativo. Dos días después llegó una segunda transferencia de 250.000 euros. Los activos líquidos del depósito subieron hasta los 505.039 euros, pero bajaron en las horas siguiente porque fueron invertidos en un fideicomiso del que solo consta su denominación interna (F-00004).

La operativa se repitió cuatro meses después, y cuando apenas quedaban 692,3 euros en la cuenta, Zagatka recibió otras dos aportaciones de 250.000 euros.

El dinero volvió a salir un día después de la entrada y los 500.000 euros fueron enviados al mismo fideicomiso.

La mayor entrada de dinero se produjo el 11 de diciembre de 2008, 5,5 millones de euros que ni el responsable del pago, ni Zagatka ni el banco declararon su origen.

Como las otras veces, los 5,5 millones salieron del depósito rápidamente y en los cinco días siguientes se destinaron a la compra de acciones de grandes empresas cotizadas en hasta seis operaciones distintas. El encargado de ejecutarlas fue Arturo Fasana, investigado por blanqueo en el caso Gürtel.

El histórico de la cuenta revela además que estos fondos se mezclaron con otros que también están bajo sospecha como el ingreso de un cheque de 4,6 millones de dólares en 2009, aunque en esa ocasión Credit Suisse anotó al menos el supuesto motivo de la transferencia.

Según explicó Álvaro de Orleans al banco, la constructora OHL le pagó esa cantidad por un trabajo de asesoría en el desarrollo urbanístico de Mayakobá, un resort de lujo en plena Riviera Maya mexicana que el grupo de Juan Miguel Villar Mir vendió en 2016 por 470 millones de euros.

Los investigadores consideran que el verdadero beneficiario de Zagatka es Juan Carlos I y desde las cuentas de la fundación se pagaron facturas de vuelos privados del monarca, estancias en hoteles y regalos. La documentación del banco también refleja retiradas de efectivo por importe de 100.000 euros.

El fiscal de Ginebra que investiga cuentas presuntamente vinculadas al Rey emérito en Suiza interrogó en octubre de 2018 a Álvaro de Orleans sobre la procedencia de esos ingresos, de los que dijo que no recordaba los detalles.

martes, 10 de noviembre de 2020

Siete días han mostrado a la opinión pública que el Rey emérito parece haber seguido un ritmo de vida de mucho dinero


 MADRID.- El hallazgo de que el Rey emérito tenía en 2018 una cuenta en Suiza con casi ocho millones de euros es el último eslabón de una cadena que no se sabe cuándo acabará y que apunta a que Juan Carlos I amasó un enorme patrimonio y llevó un lujoso estilo de vida.

La Fiscalía ha puesto sus ojos en una fortuna que se relaciona con tres diligencias fiscales: la de las comisiones del AVE a La Meca, la de los presuntos pagos que le abonó el millonario mexicano Allen Sanginés-Krause a través de un testaferro y la investigación de 10 millones depositados en la isla de Jersey.

La sucesión de informaciones sobre algunas de estas prácticas, aparentemente habituales, comenzó hace una semana. Siete días que han mostrado a la opinión pública que el Rey emérito parece haber seguido un ritmo de vida de mucho dinero, viajes ostentosos y hoteles de cinco estrellas. Incluso su nieta Victoria Federica participó en competiciones hípicas con una yegua valorada en 10.000 euros, un presunto regalo del magnate mexicano.

3 de noviembre

El empresario mexicano Allen Sanginés-Krause, uno de los hombres más ricos de México, sufragó presuntamente durante años decenas de gastos del rey Juan Carlos y otros miembros de la familia real. Ni los pagos ni el disfrute de los propios fondos fueron declarados a la Agencia Tributaria por el monarca ni el resto de los supuestos beneficiarios del dinero, según pudo confirmar El Confidencial el pasado 3 de noviembre.

Los movimientos permanecieron ocultos hasta 2019, cuando llegó una pista a la Fiscalía Anticorrupción y esta decidió abrir diligencias secretas al apreciar indicios de delito. Entre las facturas de la Casa Real que fueron financiadas por el industrial, hay tratamientos médicos, estancias en hoteles, restaurantes, clases y viajes. Para ello, el Rey emérito utilizó presuntamente a Nicolás Murga, un coronel del Ejército del Aire que trabajaba para Zarzuela, con el fin de ocultar su conexión económica con el empresario mexicano.

5 de noviembre

Dos días más tarde, aparecía sobre la mesa el nombre de la Fundación Zagatka, la mercantil de Liechtenstein que supuestamente utilizó el Rey emérito desde 2003 para canalizar el cobro de comisiones ilegales astronómicas. Las pesquisas de Anticorrupción se centraron en los gastos de Juan Carlos I y otros miembros de la familia real que fueron sufragados de forma irregular durante años por Sanginés-Krause.

Esta fundación, una entidad dirigida por uno de sus primos, Álvaro de Orleans-Borbón, recibió el 9 de junio de 2009 en una cuenta del banco Credit Suisse de Ginebra una comisión de 4.689.930 dólares (unos 3,3 millones de euros al cambio de la época) por una supuesta labor de asesoría en el desarrollo de un resort en Playa del Carmen, en plena Riviera Maya mexicana, según documentos sobre la fortuna opaca del monarca a los que tuvo acceso El Confidencial.

7 de noviembre

Esta investigación llegó a la conclusión de que el rey Juan Carlos habría utilizado a tantos testaferros que algunos de sus gastos fueron pagados por duplicado por falta de entendimiento entre ellos. Dos correos electrónicos de marzo de 2015 muestran la falta de entendimiento entre el primo del monarca y el empresario mexicano. El primero de ellos fue enviado a las 18:09 del 23 de marzo de 2015 por la jefa de recepción del hotel The Connaught, un establecimiento de gran lujo situado en el exclusivo barrio londinense de Mayfair. Un segundo correo remitido al día siguiente, el 24 de marzo de 2015, a las 10:51, confirmaba que la secretaria de Álvaro de Orleans tramitó el reembolso.

Además, el pasado día 7, la Fiscalía anunció la apertura de unas nuevas diligencias sobre la existencia de 10 millones de euros en una estructura financiera opaca radicada en la isla de Jersey. Tal y como avanzó el diario 'El Mundo', una serie de movimientos recientes activó el radar del Servicio de Prevención de Blanqueo de Capitales (Sepblac).

8 de noviembre

El escándalo continuaba en la Zarzuela, tras descubrir que la yegua con la que Victoria Federica de Marichalar Borbón, hija de la infanta Elena y Jaime de Marichalar, consiguió debutar como amazona en 2016 había sido sufragada durante años por el industrial mexicano Allen Sanginés-Krause. El animal fue adquirido en 2015 a la cuadra española Maihorses, especializada en el comercio de caballos. La fecha es importante, porque los hechos se habrían producido tras la abdicación del monarca en 2014. A partir de ese momento, dejó de ser inviolable y podría ser acusado, por tanto, de posibles delitos de blanqueo de capitales y contra la Hacienda Pública.

Sin embargo, fue meses antes cuando comenzaron a hacerse públicos indicios del vasto patrimonio que, presuntamente de forma opaca, amasó el Rey emérito. Por un lado, la Fiscalía empezó a seguir el rastro de las comisiones derivadas de la adjudicación del proyecto del AVE a La Meca a un consorcio de empresas españolas. Por otro, la publicación de informaciones que revelaban un opulento estilo de vida, como las que se referían a varios terrenos en Marruecos y casas en Suiza, según revelaron a El Confidencial fuentes jurídicas. Además de las de Marruecos, unos terrenos en Marrakech supuestamente procedentes de una donación, se encuentran bajo sospecha viviendas en Suiza que podrían haberse adquirido con parte de esos 100 millones de dólares regalados en 2008 al Rey emérito por Arabia Saudí. 

Igualmente, salió a la luz el documento que incriminaba directamente al rey Juan Carlos. Un acta secreta de marzo de 2011 que implicaba al emérito en la gestión de la sociedad instrumental que recibió los 64,8 millones de euros del rey de Arabia Saudí. Los estatutos de la sociedad panameña utilizada para controlar el dinero, Lucum Foundation, contienen la rúbrica del Rey emérito en sus tres páginas y lo sitúan como “primer beneficiario” de los fondos. También implican a Felipe VI, que aparece como “segundo beneficiario” de la fortuna, según recoge el documento, al que tuvo acceso este periódico.

Además, en otro documento de agosto de 2018, Juan Carlos I reiteraba que la donación de 76 millones de dólares entregada seis años antes a Corinna Larsen era "irrevocable" y que su amante no actuó nunca como su testaferro. La misiva, que también fue consultada por El Confidencial, fue remitida al abogado Dante Canonica coincidiendo con los inicios de esta investigación.

En la carta, remitida en francés y firmada a mano, el Rey emérito confirma al abogado que Larsen no manejó fondos en su nombre. Tres breves párrafos que le sirven, de acuerdo con esta investigación, para tratar de desactivar la existencia de indicios de blanqueo y de un movimiento posterior de cantidades económicas por orden suya.

miércoles, 4 de noviembre de 2020

Herman Matthijs: "La monarquía española es un caso especial"


BRUSELAS.- Herman Matthijs, profesor de Administración Pública de la Universidad de Bruselas, estudia los modelos de Estado monárquico y republicano en Europa. Ha llegado a la conclusión de que las repúblicas son más transparentes y más baratas que las monarquías, aunque de ambas hay de todo tipo, como en la viña del señor. El académico cree que Felipe VI se mantendrá si marca distancias de su padre, quien personalizó la institución durante cuatro décadas y se legitimó en 1978 con el referéndum constitucional (87.78% de apoyo del 58.97% del censo electoral). En cuestión de imagen, "las monarquías europeas son más sexies que las repúblicas". Eso dice.

¿Cuáles son los principales factores que han facilitado la continuidad de la monarquía en algunos países europeos?

Cada una tiene sus particularidades, no obstante, las que aguantan es porque tienen el apoyo de los ciudadanos por razones políticas o históricas.

Solo seis de los 27 miembros de la Unión Europea son monarquías. ¿Podrán sobrevivir en una Europa cada vez más armonizada?

Si Europa sigue el modelo de EEUU tendrá un presidente con poder político, pero no veo ningún signo de seguir ese camino, al menos, a corto plazo.

Los monárquicos aducen la continuidad y la estabilidad que aporta al sistema como las mayores ventajas de la institución. No es el caso de la española, reinstaurada en el siglo XX. Si en sus orígenes todas venían de Dios, ¿puede una monarquía ser contemporánea o es una contradicción consigo mismo?

Cada una tiene sus particularidades, no obstante, las que aguantan es porque tienen el apoyo de los ciudadanos por razones políticas o históricas.

Solo seis de los 27 miembros de la Unión Europea son monarquías. ¿Podrán sobrevivir en una Europa cada vez más armonizada?

Si Europa sigue el modelo de EEUU tendrá un presidente con poder político, pero no veo ningún signo de seguir ese camino, al menos, a corto plazo.

Los monárquicos aducen la continuidad y la estabilidad que aporta al sistema como las mayores ventajas de la institución. No es el caso de la española, reinstaurada en el siglo XX. Si en sus orígenes todas venían de Dios, ¿puede una monarquía ser contemporánea o es una contradicción consigo mismo?

La monarquía española es un caso especial, creo que no hay ninguna otra de instaurada en el siglo XX aparte de Grecia que acabó aboliéndola.

Los españoles hemos asociado democracia con la monarquía de Juan Carlos I –muchos se denominaban juancarlistas en lugar de monárquicos-. Ahora que el rey emérito ha huido al desierto acusado de corrupción, ¿cree usted que la institución continuará con Felipe VI?

¿Por qué no tiene que continuar? Los problemas del padre no tienen nada que ver con el hijo. El escándalo lo protagoniza el padre, que no es el jefe del Estado.

Ha sido la Fiscalía suiza la que ha comunicado a los españoles que Juan Carlos I guarda dinero allí. ¿Qué dice eso de las instituciones españolas y del control sobre la jefatura del Estado?

No sé…ni tampoco sé si la Fiscalía suiza podrá juzgarlo, y ¿si lo llaman a declarar y se presenta o no se presenta, qué pasará?

Según Forbes y The New York Times el rey emérito, y comisionista, ha acumulado una fortuna de 2.000 millones de euros. A Corinna Larsen le regaló 65 millones por ser su amante. ¿Cree usted que la arena del desierto acabará tapando el escándalo?

Si esas cifras son ciertas, es mucho dinero. No está muy claro en qué se basan esas cantidades. Si los periodistas americanos saben lo rico que es el rey; los políticos españoles deberían saberlo también. ¿Por qué los medios españoles, los partidos políticos y los gobiernos conservadores y socialistas no han tocado el tema en cuatro décadas.

¿La perpetuidad de las familias reales las hace más propicias a la corrupción que el plazo limitado de los presidentes de república?

La diferencia radica en el poder político y/o la influencia que se les otorga.

Las repúblicas europeas cuestan desde tres millones al año de la irlandesa con 27 funcionarios a la italiana de 224 millones con 731 empleados. Las monarquías van desde asignaciones, que no constituyen todo el coste, de siete millones para la sueca hasta 85 millones para la británica que ya no está en la UE. ¿En general qué institución es más barata y más transparente?

Las repúblicas son más baratas y más transparentes. En mi estudio he concluido que la República francesa, la única con poder político, es la más transparente en cómo se gasta el dinero de sus presupuestos oficiales; la monarquía española es la más opaca, pero cerca de otras.

¿El hecho de que la española es la más opaca ha posibilitado que el jefe del Estado hacinase su fortuna?

No sé si esta es la razón, pero ni gobiernos conservadores ni socialistas le han controlado.

¿Si devolviese el dinero podría restablecer su prestigio o Felipe VI ha heredado la institución tiznada?

Sólo el Gobierno de Pedro Sánchez puede resolver esta encrucijada en torno al dinero; cuánto y de quién es. Felipe no está manchado, tiene que marcar distancias de su padre para no correr peligro.

A pesar de que el referéndum del 78 aprobó el sistema monárquico con Juan Carlos I, hay indicios de que ha abusado de su cargo. ¿No es suficiente prueba para que se legitime de la única manera posible que es a través de un referéndum?

Sí, pero eso solo lo puede decidir el Gobierno y el Parlamento; no sé si hay mucho apetito para ello en estos momentos.

Basada en biología y familia, carente de democracia, la monarquía tiende a generar ruidos y escándalos ajenos a las republicas. ¿Cree que un sector de los medios las apoya porque le son beneficiosas?

Claro que sí. Todas estas nuevas reinas; la de España, Bélgica, Holanda o la futura de Dinamarca proyectan una imagen de guapura y sensacionalismo que no surge de la presidencia alemana o italiana. Para decirlo de otro modo: las monarquías son más sexies que las repúblicas. Coge una portada de Hola! o ABC y comprueba.

Usted es belga. A menudo la monarquía belga se pone de ejemplo de unión de dos tradiciones, la flamenca y la valona. ¿Está de acuerdo?

No; soy flamenco. Las diferencias en el país son un problema para la monarquía, no une. El norte y el sur; flamencos y valones y un rincón que habla alemán. La monarquía no contribuye a la unificación, pero la república tampoco lo haría.

 

https://m.publico.es/entrevistas/4610190/herman-matthijs-la-monarquia-espanola-es-un-caso-especial/amp

martes, 22 de septiembre de 2020

El Gobierno veta la presencia del Rey en un acto de entrega de despachos a los jueces en Barcelona


 MADRID.- Es una cita a la que nunca falta el Rey. O faltaba. El acto de entrega de despachos a la nueva promoción de jueces. Una cita que se celebra en Barcelona -salvo el año pasado, que se hizo en Madrid- y hasta donde se ha desplazado Felipe VI desde que accedió al trono. Este año no acudirá. No presidirá el acto. Según ha informado el Consejo General del Poder Judicial, la entrega, que se celebra el viernes, será presidida por el presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes en vez de hacerlo el monarca.

Fuentes del órgano de gobierno de los jueces consultadas por El Mundo, aseguran que desde el CGPJ se invitó como todos los años al jefe del Estado al acto solemne de la entrega de despachos. Según estas mismas fuentes, en un primer momento Zarzuela confirmó la asistencia y el acto se organizó siguiendo el protocolo marcado por la Casa del Rey pero, posteriormente, se produjo una segunda comunicación, esta última "hace unas horas", donde se informó a la institución que preside Lesmes de que el Rey finalmente no acudiría al acto de Barcelona.

De hecho, pasadas las 14 horas de este martes, la jefa de gabinete del presidente ha remitido un mensaje a los vocales en nombre de Carlos Lesmes donde se recoge lo siguiente: "Queridos vocales y secretario general, me dirijo a vosotros en estas líneas para comunicaros lamentablemente que Su Majestad el Rey no podrá acompañarnos en el acto de entrega de despachos a la LXIX promoción de la carrera judicial, el próximo viernes 25 en Barcelona, como estaba inicialmente previsto". 

Todas las miradas sobre la exclusión del Rey de este acto están puestas en Moncloa como cesión a las fuerzas independentistas. Cabe recordar que los actos del Monarca son, por un lado refrendados por el Ejecutivo como recoge la Constitucion, y que tanto la presencia en un acto como las palabras que pronuncia son supervisadas y coordinadas con el Gobierno, con quien, de forma general, se acuerda todo. Es más, en su presencia o desplazamiento la última palabra suele ser del Ejecutivo. Y las fuentes consultadas señalan que si Zarzuela confirmó su asistencia, sólo una decisión del Gobierno puede revertir la misma, si no obedece a causas de fuerza mayor.

Salvo en 2019, cuando se justificó su traslado a Madrid al cumplirse el 25 aniversario, el acto de entrega de despachos, que preside el Rey y la cúpula del Poder Judicial, ha tenido lugar en Barcelona desde 1987 al ser la ciudad donde está situada la Escuela Judicial en la que se forman los jueces de España. Esta decisión que se atribuyó a Lesmes, en un intento de no enfrentarse con el Gobierno de Pedro Sánchez, le costó graves críticas internas al presidente del Tribunal Supremo.

Según detalla en una nota de prensa del Poder Judicial, al acto está prevista la asistencia del presidente del Tribunal Constitucional, Juan José González Rivas; el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo; y la fiscal general del Estado, Dolores Delgado; además de la de los vocales del CGPJ; el presidente del Tribunal Superior de Justícia de Catalunya, Jesús María Barrientos, y otras autoridades judiciales. Pero no del Rey.

Pese a que el CGPJ asegura que se confirmó la asistencia del monarca a la entrega de despachos, la Casa del Rey sostiene que el citado acto no llegó a estar contemplado en la agenda de previsiones de actos oficiales, según las fuentes consultadas por este diario. Un hecho llamativo, toda vez que la asistencia del Rey de España ha sido norma habitual. 

En todo caso, su ausencia no sería una decisión de última hora, pues en las previsiones que Zarzuela publica los viernes no figuraba su asistencia a la entrega de despachos. De hecho, este día no figuraba -y no ha habido variación alguna de agenda- ningún acto de ningún miembro de la Familia Real. La agenda semanal del Rey concluye el jueves con una visita a la sede del Tribunal de Cuentas.

La Mesa del Congreso tumba la propuesta para delimitar la inviolabilidad del rey

MADRID.- La Mesa del Congreso ha rechazado este martes, gracias a los votos de PSOE, PP y Vox, la proposición de ley de Más País-Equo y Compromís para delimitar la inviolabilidad del rey. Así lo ha anunciado el secretario segundo del órgano y diputado de En Comú Podem, Gerardo Pisarello, que ha denunciado que el veto llega "sin ningún fundamento jurídico sólido y 47 días después de la marcha de Juan Carlos I" a Emiratos Árabes Unidos, según la crónica de Público.

Las tres formaciones que impulsaron la reforma buscaban delimitar el artículo 56.3 de la Constitución con el objeto de acotar los actos que el rey ejecuta como jefe del Estado y diferenciarlos de los que lleva a cabo como "persona privada" y, por ello, "no inviolable". Según ha apuntado Pisarello, la justificación de la Mesa para rechazar la proposición de ley es que su contenido era de "dudosa constitucionalidad".

"La Mesa del Congreso no es el Tribunal Constitucional. Solo en muy pocas ocasiones puede inadmitir una propuesta por su dudosa constitucionalidad. Debe admitirla, y luego el Tribunal Constitucional debe decidir si va en contra de la Constitución. No es posible que la Mesa acabe actuando como si fuera el ala monárquica del Constitucional", ha defendido Pisarello.

El secretario segundo del órgano de gobierno de la Cámara ha lamentado los sucesivos vetos que el Congreso ha impuesto a a hora de debatir sobre los escándalos de la monarquía, y ha alertado sobre el riesgo de limitar de esta manera la acción de control parlamentaria que, a su juicio, debería existir sobre la Corona.

"Este es el enésimo ataque al derecho del Parlamento y de la ciudadanía a poder controlar a la monarquía como se controla a otras instituciones. Si las Cortes no pueden investigar a la monarquía, si no pueden preguntar sobre las actuaciones supuestamente irregulares... ¿En qué queda convertida la monarquía parlamentaria? ¿Cuál es el papel del Parlamento? ¿El Parlamento debe callar?", se ha preguntado el diputado.

"Tiene todo el sentido que el Congreso pueda debatir cuáles son las limitaciones de la inviolabilidad de la monarquía. No puede entenderse como una inviolabilidad absoluta e incondicionada tratándose de un ex jefe del Estado", ha añadido Pisarello.

El secretario segundo de la Mesa del Congreso se ha referido a la encuesta que una plataforma de 16 medios independientes, entre los que se encuentra Público, ha puesto en marcha sobre la monarquía y las preferencias sobre la forma de Estado: "Han tenido que ser los medios de comunicación los que están financiando ahora una encuesta para preguntar sobre este asunto". Que la propuesta alcanzara los fondos suficientes en un solo día para poder llevarse a cabo es para el diputado un síntoma de la necesidad ciudadana por pronunciarse acerca de esta cuestión.

"Si esta encuesta arroja a la luz datos de alta deslegitimación de la monarquía, el señor Tezanos debería dimitir por perder profesionalidad en esta materia", ha defendido Pisarello, en referencia a que el Centro de Investigaciones Sociológicas lleva más de cinco años sin incluir valoraciones sobre la monarquía en sus barómetros. En su útima comparecencia en el Congreso, el presidente del órgano, José Félix Tezanos, defendió que no se incluía una valoración sobre la monarquía en los estudios porque la información "no era muy útil".

domingo, 30 de agosto de 2020

La monarquía española vista desde afuera / Irene Prüfer Leske *

Hace tiempo que me interesa este tema observando con estupor al Rey Juan Carlos I y todo lo que se discute en este momento respecto a la monarquía.

No soy votante del partido Podemos ni simpatizante.

Siendo de origen alemán vivo desde la muerte de Franco en España y soy española de adopción desde 1983. Trabajé en España desde que vine en 1975 y voto cuando debo dar mi voto y pienso que tengo derecho a opinar.

La única, primera y última vez que pude votar en Alemania voté a Willy Brandt y lo admiré cuando él renunció salpicado por el “Affaire Guillaume”. Luego he vivido varias dictaduras militares en Argentina y el régimen de terror de López Rega y Isabelita hasta el 1975.

He sido educada en los colegios de la República Federal de Alemania con enseñanza en Educación democrática y he participado en el movimiento estudiantil del 68/69 en la Universidad de Heidelberg intentando sacar a viejos nazis que permanecían como profesores en las Universidades.

Cuando hubo el intento del golpe de 28F del 81 se difundió la imagen de Juan Carlos I “defendiendo” la democracia que hoy día se le atribuye como el mayor mérito. Yo pensaba entonces y sigo pensando “¿Qué otra cosa se podía haber defendido? ¿Un régimen militar? En aquel momento España dentro de una Europa llena de democracias muy consolidadas desde hacía décadas, España con aspiraciones a ingresar en la UE? ¿Que otra cosa podía defender?

Hasta hoy día me ha parecido ridículo atribuir a Juan Carlos el solo hecho de haber “defendido la democracia”. Teniendo en cuenta la elasticidad total de este término. “Democráticos” se llaman hoy día cualquier nuevo y antiguo estado dictatorial de África o Asia, incluso existía en aquel momento la República Democrática de Alemania bajo el régimen comunista más atroz y sangriento. 
 
Así que la palabra “democrático” es en muchos casos un decir. Y Juan Carlos ha demostrado cual era su inclinación verdadera: la amistad con los Estados Árabes que no defienden precisamente los valores de una verdadera democracia.

Lejos de estar con los valores democráticos, Juan Carlos lo ha demostrado en su vida privada, un machista a la vieja usanza que se permite cualquier libertad en su matrimonio bajo el manto de la mentira fingiendo tener una familia ejemplar e intacta. Con el visto bueno de una mujer totalmente sumisa sin aparente opinión propia.

Se dice que “se defiende en este momento la monarquía en este país” y “no se juzga o se critica a la institución sino a una persona”. Ahora bien, la monarquía como institución se basa exclusivamente en lazos familiares y por lo tanto en personas. No es una institución como el gobierno o instituciones benéficas o jurídicas que se deben basar en ideas democráticas, convicciones y programas. Como tal votamos al gobierno según las ideas y los programas que exponen en cada fase electoral y observamos su cumplimiento. Como ente abstracto no entiendo qué tengo que ver yo como ciudadana con la monarquía. Si defiendo a la monarquía tengo que defender en este momento a Felipe y su “ejemplaridad”. En esto tengo que creer. 
 
Sin embargo, me parece que también Felipe ha sabido desde siempre de las andanzas de su padre y de su cuñado y de otros de la familia real. No en vano Letizia se ha distanciado de su cuñado y de Juan Carlos I. Y si no fuese por Letizia, ¿Felipe actuaría de la manera que actúa? ¿Qué programa tiene Felipe? 
 
Según mis observaciones, su máximo interés es la permanencia de la Corona en España y la promoción de la Infanta Leonor para ser la futura reina? Tal se ha visto poniendo en primer lugar a su hija en la última entrega de los galardones “Princesa de Asturias” anteponiendo su figura ante todos los galardonados. ¿Tengo que apoyar esto? Si no es así, ¿Qué razones y argumentos entonces me atraen de la monarquía?

En Alemania el homólogo al rey es el Bundespräsident cuyo cargo es elegible y renovable cada 5 años. El Bundespräsident tiene obligaciones representativas y debe ser una persona respetada y de prestigio y de trayectoria intachable. En el año 2010 fue elegido Christian Wilhelm Walter Wulff como el presidente más joven de la RFA. Pero fue investigado en 2012 por supuestos casos de corrupción y de tráfico de influencias. 
 
Dimitió en seguida y fue absuelto en 2014 de todos los cargos como p.ej. invitaciones por parte de personas influyentes, crédito favorable para su mujer etc. También es conocido el caso del ministro de Defensa Karl-Theodor Zu Guttenberg, que renunció después de haber sido investigado por el plagio en su tesis doctoral.

La cultura del suicidio, de la renuncia y dimisión en caso de cometer errores o en relación con personas de su entorno como hemos visto en el caso de Willy Brandt, es inherente en la cultura alemana igual que la autocrítica y la autoinculpación.

Mucha gente se pregunta ¿Por qué no renunció Juan Carlos antes, por qué no devuelve el dinero transferido a testaferros y paraísos fiscales? Por qué no se divorció de la Reina Sofía y se fue a vivir con una de sus múltiples amantes? ¿Y por qué no renuncia Felipe? De cierta manera protege a su padre y lo ha protegido siempre. Se ve que el asunto de la monarquía es puramente personal.

Se dice que la Monarquía da estabilidad al actual gobierno y a España en general. Me parece que el contrario sería el caso: si tuviéramos un gobierno sin esta familia llena de mentiras, corrupciones y escándalos tendríamos una democracia y un país más consolidado y más serio y más moderno ante todas las miradas de Europa y del mundo.

Únicamente Hola se vería mermada de lectoras que son “todas las mujeres de España”, según mi hija. Y para terminar: Lo único que me gustó de Juan Carlos I fue su “¿Por qué no te callas?” espetado a Hugo Chávez en su día. 
 
 
(*)  Lingüista y traductora española de origen alemán. Enseña e investiga como profesora en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Alicante en el campo de la traducción e interpretación.

martes, 4 de agosto de 2020

Juan Carlos I, um líder antes que um rei / Francisco Poveda *

Juan Carlos I é um rei, um Chefe de Estado, o chefe de uma dinastia, da Casa Real espanhola e comandante-em-chefe do Exército. Mas, sobretudo, é o líder do corpo social de um país com muita história. Nenhum país pode funcionar sem um líder, se entendermos a função como uma influência sobre a maioria. E ele há sido, indiscutivelmente, o lide da Espanha durante 32 dos seus 70 anos, em uma nação pouco monárquica apesar de ter sido quase sempre, e historicamente desde 1492, uma monarquia unitária. E antes um conjunto de monarquias peninsulares de todos tipos, sortes e destinos.
" O já longo reinado de Juan Carlos I está sendo uma das épocas de maior esplendor e progresso do país "

A Espanha, um país de vales e montanhas, é um local de muito difícil gestão. Depois de um mais que turbulento século XIX e um século XX que apontava para superá-lo para o pior, o já longo reinado de Juan Carlos I está sendo uma das épocas de maior esplendor e progresso do país, só equiparável ao governo de seu parente direto Carlos III no século XVIII. E democrático ao estilo saxão ou escandinavo. 

Em um momento em que, pela idade do rei e o tempo ocupando o trono, começa-se a fazer balanços, e alguns na Espanha, desde a direita mais conservadora e a esquerda mais extrema, aproveitam para questionar a legitimidade da instituição, convém refletir sobre a necessidade, ou não, de prescindir de uma liderança tão popular e garantidora para os espanhóis. Nenhum monarca na história contemporânea da Espanha esteve tão perto do povo. 

Juan Carlos I demonstrou ser peça fundamental numa engrenagem constitucional complexa, ainda que consensual, reformável e dificilmente substituível agora por outra menos equilibrada e solidária. Agora por agora, o rei é a garantia de liberdades públicas reais e não só formais, da sobrevivência da Espanha como tal e em sua diversidade, da moderação na vida pública, da defesa nacional na qualidade de vértice das Forças Armadas e da política externa. Que líder em nossa história reuniu sequer a metade destas qualidades todas? 

O monarca segue sendo, apesar da sua idade e tempo no trono, o garantidor também da própria instituição monárquica. Enquanto viva e mantenha seu juízo são, não parece possível convulsão alguma no sistema, apesar de ser o espanhol, todavia, um povo imprevisível. Nenhuma plutocracia à espreita parece ter o que fazer quanto a isso. Tampouco há a vista alguma figura política com suficiente estatura de estadista e capacidade de agregação bastante para propor a sério, e ao destino, uma mudança da monarquia à república na Espanha.
" Não são poucos, nem pouco ambiciosos, os políticos que estão esperando seu momento de ser presidente de uma nova república após a morte do rei "


Inclusive, se após Juan Carlos I se proclamasse a III República, seria uma estupidez e uma torpeza política tentar apagar os sinais visíveis de seu longo reinado, numa vã tentativa de retificar a história "a posteriori". Isso porque não são poucos, nem pouco ambiciosos, alguns políticos de certo perfil, de direita e de esquerda, que estão esperando seu momento de ser presidente de uma nova república após a morte do rei. Seus nomes estão nas mentes de todos e um deles é, até hoje, sem vergonha, conselheiro de Estado em exercício. 

Não nos enganemos: alguns deles já movem desde já as forças da mídia desde fora da Espanha para que se produzam ataques, ainda que sutis, a Juan Carlos na imprensa internacional, e isso não parece furto da casualidade nem da conjuntura. Esses ataques respondem a interesses alheios à opinião pública da Espanha e aos espanhóis. Seu objetivo imediato é a erosão da figura do rei justamente num ponto de inflexão causado por sua idade, seu estado de saúde e o estresse inerente da sua alta responsabilidade. 

Também estão surgindo livros e textos que desprestigiam o herdeiro de Juan Carlos. E temos ouvido e visto programas de rádio e televisão dentro da Espanha cujo objetivo não parece ser o de favorecer a liderança do rei, chegando-se inclusive a pedir sua abdicação, como se estivéssemos diante de um outro Fernando VII. Demasiadas coincidências no tempo e demasiados impacientes esperando seu momento para, eventualmente, ocuparem a Chefia do Estado. 

Mas o futuro ainda não está escrito e Juan Carlos ainda traz consigo poderosa força de inércia para que alguém tente parar a seco a monarquia. Uma grande porcentagem dos espanhóis não conheceu outro líder. Já outra grande parte sabe, agradecida, que ele está cumprindo seu papel histórico com tato, discrição, grande diligência e muita dignidade. E segue sendo, no momento, ínfima a minoria que está propondo alternativas em vida ao próprio rei, o que deixa ainda mais difícil a situação de um príncipe das Astúrias pouco entusiasmado com o cargo, mas também tomado pelo dever dinástico ao alcançar 40 anos, casar e ser pai duas vezes.
" O tempo do futuro Felipe VI não terá nada a ver com o de Juan Carlos I, embora a Espanha continue essencialmente a mesma "


O próprio rei sabe das dificuldades que seu herdeiro terá para conservar o trono. Mas pior era sua situação ao ganhá-lo por consenso em novembro de 1975. No fim, a questão será a mesma: demonstração de utilidade e capacidade de liderança. E independência de grupos de interesse no que será então uma democracia telemática, para qual o rei carece de planos. O tempo do futuro Felipe VI não terá nada a ver com o de Juan Carlos I, embora a Espanha continue essencialmente a mesma. 

Por mesma me refiro à dificuldade de gestão do país. Quando seus dirigentes não foram muito capazes de entender-la, fracassaram de pronto. Hoje ninguém discute que a república é uma forma de governo mais abrangente e moderna (se mais democrática, ainda estamos por ver), mas a monarquia constitucional não deixa a dever na capacidade de gerar bem-estar para o cidadão, do Pacífico ao Báltico. O que ainda está por demonstrar é se a república resultará mais idônea para um país de tanta complexidade e atormentada história como a Espanha. 

Ficou demonstrado historicamente que só com fortes lideranças é possível o progresso da Espanha com unidade na diversidade. Nossa característica individualista não deixa muito lugar para decisões colegiadas, condicionadas, compartilhadas ou vazias de conteúdo. A moderação é, em nosso caso, uma condição e uma necessidade. E parece que a pode sustentar melhor uma autoridade neutra de longa projeção no tempo que outra submetida a revalidação periódica ou a interesses partidaristas do momento. 

Nossa transição política tem sido um modelo, mas só da perspectiva da nossa história recente desde meados do século XIX. Apesar do pacto pela não ruptura, tivemos episódios trágicos. Agora estão mais claros os erros e acertos da fórmula, mas a monarquia não pode ser em nenhum caso o bode expiatório de um "neo-franquismo" que resiste a sucumbir nas mãos da História ou de uma Igreja dominada por uma corrente integralista alheia ao Catolicismo espanhol. 

A Juan Carlos I temos que julgar o que fez como rei desde 1976 e não o que fizeram o que dele se utilizaram após a vitória da democracia sobre o totalitarismo em 1945. Se a reforma política de 1978 encerra necessárias rupturas, a sua foi a primeira como condição "sine qua non" para legitimá-lo no começo de seu reinado e para mostrar estar à altura do cargo após a tentativa de golpe militar de fevereiro de 1981. Por suas mãos, a Espanha entrou na União Européia em 1986 depois de décadas de tentativas vãs e recuperou os parâmetros democráticos perdidos em 1936 com a eclosão da Guerra Civil.
" Monarquia ou república é um debate em que se deve pesar a haveres e deveres de cada sistema de governo "

O agora tão admirado por todos Adolfo Suárez foi por Juan Carlos escolhido, que lhe deu cobertura e deixou agir segundo a conveniência de ambos. Mesmo a incomum duração da permanência de Felipe González no Palácio de La Moncloa foi alheia à intenção do monarca de consolidar uma democracia para todos. Só por isso o rei da Espanha merece, no seu aniversário de 70 anos, a gratidão dos cidadãos por evitar a repetição de episódios que, novamente, nos fizessem sentir envergonhados como espanhóis perante o mundo. 

Monarquia ou república é um debate em que se deve pesar a haveres e deveres de cada sistema de governo segundo nossa própria experiência e a do nosso entorno para vermos se vale à pena provar a mudança apenas pela própria mudança. É uma questão de calcular o risco e pesar o preço desta decisão se se quer apresentar essa possibilidade algum dia. 

Em uma democracia consolidada, como a que nos deixa Juan Carlos I, é até cabível propor prescindir justamente de quem a fez possível com sua liderança. A soberania reside desde 1978 nos espanhóis porque o monarca recusou ser cúmplice e vértice de uma ditadura institucional com aparência de democracia no primeiro momento e depois renunciou poderes civis executivos com a posterior Constituição. Essa é sua grandeza e seu enorme mérito. 


(*) Francisco Poveda é jornalista e professor universitário espanhol



(Publicado em 'O Globo', Brasil, 4 de Janeiro de 2008)